RESUMEN AL 31 DE ENERO DEL 2005

 

Tal como se programó para enero, el Banco Central redujo su tenencia de reservas internacionales, debido fundamentalmente a la venta de divisas que éste realizó al sistema bancario.  La demanda de divisas de la banca se debió al retorno de la liquidez al sistema financiero, producto de la recuperación de cartera, disminución de numerario y especialmente, por la reducción de deuda del Banco Central. Esta liquidez fue parcialmente intermediada al crédito y el resto se dirigió a depósitos e inversiones en el exterior, así como reducción de pasivos, para lo cual la banca requirió divisas.

 

Desde el punto de vista del equilibrio monetario, las expansiones de la política monetaria y el uso de recursos que el gobierno tiene en el BCN, superaron la mayor demanda de base monetaria, dando origen a la citada reducción de reservas internacionales. Las reservas internacionales netas (RIN) del BCN se redujeron US$16..8 millones, las que ajustadas por la  variación de encaje en moneda extranjera (RINAS) disminuyeron US$13.8 millones.

 

La reducción en las RIN fue el resultado de: venta neta de divisas al sector bancario, US$20.9 millones; pagos por servicio de deuda externa del Banco Central y el SPNF, US$3.5 millones, a China – Taiwán, FOCEM, BIRF / IDA, OPEC, otros; pérdidas cambiarias, US$3.1 millones; menores depósitos de encaje en moneda extranjera, US$3.0 millones; y otras operaciones, US$0.7 millón. Las erogaciones antes mencionadas fueron amortiguadas por mayores recursos netos del Gobierno Central, US$12.7 millones (de los cuales US$10.7 millones, provinieron de préstamos atados y donaciones; al tiempo que trasladaron recursos de sus cuentas de depósitos a TEI); FOGADE, US$0.9 millón; e ingresos por depósitos en el exterior, US$0.8 millón.

 

Los movimientos de reservas ubicaron el saldo de las reservas internacionales brutas en US$654.6 millones, y el de reservas internacionales netas en US$434.3 millones.  El saldo en RIB equivale a 1.9 veces la base monetaria.

 

Por su parte, la mayor demanda de base monetaria (C$360.3 millones) se produjo  principalmente por los mayores depósitos de encaje en moneda nacional (C$434.0 millones) y caja (C$179.0 millones), que más que compensaron la caída del numerario, C$252.0 millones. De esta forma la oferta superó la demanda en C$62.7 millones alcanzando su equilibrio vía reducción de divisas del Banco Central.

 

A pesar de la disminución de los depósitos de encaje en moneda extranjera, el sistema financiero finalizó con excedente de US$11.5 millones, mientras en moneda nacional logró un exceso de C$289.2 millones. Estos recursos adicionales fueron equivalentes a sobre encajes del 2.9 por ciento en moneda local y 0.9 por ciento en moneda extranjera.

 

Los activos internos netos (AIN), se redujeron C$21.0 millones, producto de mayores depósitos de encaje en moneda nacional, C$434.0 millones, incrementos en los depósitos del gobierno central, C$375.0 millones, mayor caja, C$179.0 millones; FOGADE, C$21.0 millones; depósitos de otras instituciones, C$8.0 millones; y flotante en cámara de compensación, C$1.0 millón. Contrario a estos movimientos se observó menor tenencia de títulos especiales de inversión por parte del Gobierno Central, C$513.0 millones, recursos utilizados para honrar BPIs; redención neta de letras del BCN, C$290.0 millones; resultado cuasifiscal, C$90.0 millones; otros pasivos netos, C$52.0 millones, incluyendo las pérdidas cambiarias; redención de neta de títulos al RSPNF, C$26.0 millones; y amortizaciones de mediano plazo, C$26.0 millones.

 

Por otro lado, el agregado monetario M3A presentó un crecimiento inter anual de (17.8%), resultado del crecimiento de los depósitos en dólares (8.7%) y en córdobas  (26.7%). El crecimiento de los depósitos totales a partir de diciembre del año anterior (C$1,001.5 millones), se descompone en un 35.9 por ciento para moneda extranjera y un 64.1 por ciento  para moneda nacional.

 

Finalmente, la inflación al mes de enero fue 0.59 por ciento (1.59% en 2004). Interanualmente la inflación observada fue 8.19 por ciento (7.16% en 2004).