RESUMEN AL 20 DE FEBRERO DEL 2003

 

En la tercera semana de febrero, las reservas internacionales netas (RIN) se incrementaron US$17 millones, las que ajustadas por la variación de encaje en moneda extranjera (RINAS) aumentaron US$6.2 millones. El flujo de RIN fue el resultado de aumentos de encaje en moneda extranjera (US$10.8 millones) y el ingreso de préstamos líquidos - atados (US$6.3 millones), principalmente. Contrario a estos movimientos, se registraron pagos por servicio de deuda del gobierno (US$0.6 millones) al BID y al BIRF/IDA. Lo anterior ubicó el saldo de las reservas internacionales brutas en US$439.8 millones y, el de RIN en US$260.7 millones. El incremento de encaje en moneda extranjera en parte es explicado por la disminución de los depósitos en el exterior, ligero incremento en los depósitos del público y una reducción en la caja de los bancos comerciales.

 

En materia de activos internos netos (AIN), estos disminuyeron C$42 millones, resultado del aumento de depósitos del Gobierno en córdobas y dólares (C$170 millones) y colocaciones de TEL (C$5 millones), principalmente. Lo anterior fue parcialmente contrarrestado por la disminución de encaje en moneda nacional (C$73 millones) y caja de bancos comerciales (C$13 millones), colocación neta de CENIS (C$36 millones) y resultado cuasifiscal (C$16 millones).

 

Por otro lado, la base monetaria disminuyó C$34.5 millones como resultado del aumento de depósitos en córdobas del gobierno en el Banco Central (C$80.8 millones) y la colocación de TEL en córdobas (C$2.6 millones). En cambio, la colocación neta de CENIS y el resultado cuasifiscal fueron los movimientos expansivos de la semana.

 

En relación al encaje, el sistema finalizó con excedentes de C$170.4 y US$10.0 millones, equivalentes a sobreencajes de 2.5 por ciento en moneda nacional y 0.8 por ciento en moneda extranjera. Los recursos que el sistema obtuvo por la redención de títulos por parte del Banco Central más el retiro de depósitos de encaje en moneda nacional, fueron utilizados para hacerle frente a la reducción de depósitos del público.

 

Por último, el agregado monetario M3A presentó un crecimiento inter anual de 9.4 por ciento, resultado del crecimiento observado en los depósitos en dólares y córdobas por 9.7 por ciento, respectivamente.