Acto inaugural de la Exposición “Arte en Piedra” Presidente del BCN, Cro. Ovidio Reyes R.

07/08/2019


La belleza del universo no sólo es la unidad en la diversidad, sino también la diversidad en la unidad. Umberto Eco (1932-2016)

La piedra es un material característico que aparece en las manifestaciones artísticas de toda cultura y que ha sobrevivido al paso del tiempo. Su dureza le otorga una cualidad de permanencia imperecedera.

Los materiales creados por la Naturaleza sirven de medio expresivo al ser humano para trasladar a ellos sus sentimientos e inquietudes personales. En el caso que nos ocupa, la escultura en piedra es la tradición artística más antigua de la que se tiene conocimiento. En la prehistoria el hombre utilizó como soporte sus grabados (petroglifos) y dibujos (pictografía) las paredes rocosas de las cavernas; los relieves, oquedades y salientes de estas paredes le sirvieron para crear completando lo que veían en ellas: un animal u otro ser humano.

En Nicaragua se tiene conocimiento del uso de la piedra como medio de expresión desde la época prehispánica: el arte rupestre desarrollado sobre las laderas de ríos, lagos y lagunas son un buen ejemplo de ello los petroglifos de la Isla del Muerto, los de Montelimar, La Gallina, entre otros muchos. Además, utilizaban la piedra para elaborar herramientas de caza y pesca, adornos corporales, estatuillas y estatuas de gran tamaño de deidades y guerreros; montículos, donde celebraran cultos o sacrificios; demarcaciones de sitios.

El escultor en cada cultura y en diferentes épocas selecciona piedras de determinada tipología en función de sus intereses plásticos y expresivos, y de las posibilidades técnicas de las que dispone, creando un nexo muy particular con ella en el desarrollo de su obra personal.

Existen en la actualidad en Nicaragua una gran cantidad de escultores, herederos de esa tradición artística que mantienen un especial interés por la piedra. Ellos se han abierto camino a través de ese vínculo esencial con este material privilegiado, creando estilos, tendencias, influencias, analogías y diferencias, valores simbólicos y sociales que trascienden su propia materialidad.

La escultora Edith Grøn utilizó el mármol para perpetuar la imagen de nuestro gran Rubén Darío; Jorge Navas Cordonero, Genaro Amador Lira, Fernando Saravia, Orlando Sobalvarro, Roberto de la Selva, Miguel Ángel Abarca, Leonel Cerrato, Ricardo Gómez son algunos de los escultores que en algún momento de su vida artística han recurrido a ese material para concebir sus creaciones.

Las nuevas generaciones de escultores, al igual que sus antecesores, sienten ese impulso de dar vida a la piedra inerte, sacar de su interior formas y volúmenes. Unos lo hacen con herramientas tradicionales como el cincel y el martillo; otros con sierras, brocas y esmeriles; también están los que embellecen las piedras coloreándolas. Pero también hay otros artistas que utilizan las piedras de colores y semipreciosas para engarzar en ellas hilos de seda, plata u otro metal, combinándolas con cuentas de cristal creando así bellas piezas de bisutería muy apreciadas dentro de la sociedad.

Los artesanos de San Juan de Limay han adquirido una destreza sin igual en el manejo de la piedra marmolina, manteniendo una factura impecable, una búsqueda constante de su obra personal que los identifique dentro de la plástica nacional.

Veamos, pues, a través de esta muestra del arte en piedra el desarrollo de estos artistas que hoy nos acompañan. Entre sus piezas encontraremos figuración moderna, religiosa, simbolista y abstracta. Invito a todos a apreciar y adquirir estas valiosas piezas que nos orgullece a todos.

Muchas Gracias

   Versión PDF