Entrevista al Presidente BCN, Ovidio Reyes R. I Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio 2024-2025 I Programa 15 Minutos, Canal 13

19/05/2024

Periodista Roberto Zúñiga

Esto es 15 minutos en su emisión número 248. Yo soy Roberto Zúñiga y una vez más bienvenidos y gracias por acompañarnos. Esta tierra, es tierra fértil gracias a Dios. Y este mes es el mes de la fertilidad. En Mayo empieza la producción, empieza a llover y empieza la producción en nuestros campos, mucho más de lo normal, es decir, esta es la temporada de mayor producción.

De eso queremos conversar hoy, porque el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ya ha dado a conocer a todo el país y más allá de nuestras fronteras, el Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio.

Conversamos hoy con el Presidente del Banco Central y Coordinador del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, Ovidio Reyes. ¡Bienvenido! Gracias por acompañarnos.

Ovidio Reyes R., Presidente del BCN

Muchas gracias por invitarme a tu programa.

Periodista Roberto Zúñiga

Si tuviéramos que hacer una radiografía, de momento una fotografía de momento. ¿Cómo está la producción hoy en este país?

Ovidio Reyes R., Presidente del BCN

La producción de nuestro país ha venido avanzando decididamente durante los últimos años. Cuando nosotros observamos la producción agregada, que es todo lo que se produce en los diferentes campos, el país está creciendo, y lo hace sostenidamente a un crecimiento promedio de alrededor de un 4.5%, en tendencia. Y el sector agropecuario, consecuentemente, que es el que se atiende en el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, también viene creciendo. Aunque el 2023 fue un año en que se dejó sentir el efecto de El Niño, que consistió en menores lluvias y también en más índices de luz solar, y eso afectó los rendimientos productivos. Pero, los precios internacionales de los bienes, principalmente los que exportamos, estuvieron favorables y eso permitió compensar el ingreso, y la economía avanzó.

Estamos entonces en un momento de consolidación de todos estos esfuerzos que se vienen haciendo en todos los campos, que nos permiten a nosotros formular con bastantes elementos positivos el siguiente ciclo productivo, por el retorno que significa el régimen de lluvias.

Periodista Roberto Zúñiga

2024 2025, ese Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio en general, ¿qué contempla?

Ovidio Reyes R., Presidente del BCN

El Plan contempla básicamente las políticas que se van a implementar para que la producción avance, porque el objetivo es tener más producción, más calidad y mejorar el bienestar de las familias para que continúe reduciéndose la pobreza, las políticas apuntan a ese gran objetivo. Además de eso contiene proyecciones meteorológicas, porque la agricultura y el sector pecuario dependen mucho de las lluvias y a veces es mejor tener agua que no tener en el sector agropecuario así es. La menor lluvia es menos producción, más lluvia es más producción, aunque estamos claros que hay sus riesgos. El riesgo de que, como viene una temporada fuerte de ciclones y huracanes, eso pueda afectar la producción, pero es preferible que llueva, estamos en el trópico una región de intensas lluvias.

Entonces, las políticas que se han presentado en este plan tienen que ver con Seguridad Alimentaria para que las familias puedan garantizar su producción de alimento y proveer el suficiente alimento para el consumo nacional:

Sanidad Animal y Vegetal, porque hoy en día todo tiene que producirse con la suficiente higiene y calidad para que llegue un producto sano a la población y además para que puedan generarse las exportaciones. Políticas en el Campo Comercial, de comercio y de promoción de exportaciones, porque el país produce más alimentos de lo que consume en el entorno global. De hecho, nuestras exportaciones de alimentos son mayores que las importaciones de alimentos y tenemos muchos rubros en que también esa es una realidad. Incluso ya está llegando a los granos básicos que ahora nuestro país se ha convertido en un exportador de frijol que antes no lo éramos. Entonces, la idea es producir para el comercio nacional y para las exportaciones. Hay toda una política para apoyar esa área.

También Ciencia, Investigación, Indagación y Tecnología; ya que hoy no basta con una semilla criolla, sino que tiene que estar mejorada la semilla para que pueda soportar los embates del clima, para que pueda tener más productividad la planta y para que pueda combatir mejor las plagas y las enfermedades. Entonces, se requiere de tecnología por el lado de las plantas. Pero también por el lado de los animales, para que tengan más genética, para que estos animales en general puedan crecer más rápido y tengan mejores propiedades genéticas que los previos, y eso es tanto válido para el ganado vacuno como para lo avícola y como para el porcino, entonces, hay mucha investigación en ese campo. También para métodos de producción que generen más rendimiento.

Hay otra política que está dirigida a Educación Técnica Universitaria para el Campo, porque se requiere de conocimientos para echar adelante la producción. Y alegra mucho ver a miles de productores participando en universidades en el campo y en las capacitaciones técnicas que se brindan desde el INATEC y desde la Universidad Nacional Agraria (UNA).

La sexta política es la Protección Frente al Cambio Climático, que como ya mencionamos, está teniendo sus efectos y tenemos que prepararnos reforestando e incorporando también métodos de adaptación para que los cultivos también vayan evolucionando conforme evoluciona el clima. Esos son los principales elementos que tiene el Plan en cuanto a políticas.

Periodista Roberto Zúñiga

Ya mencionaba el tema de las lluvias, el tema del clima, dicen los pronósticos, aquí hemos tenido la oportunidad de conversar con la gente del departamento de Meteorología de INETER, que nos dicen que este año todo indica que será un invierno muy copioso. ¿Qué tanto podría afectarnos o no en el tema de la producción, las lluvias?

Ovidio Reyes R., Presidente del BCN

El balance que nosotros hemos hecho a partir de las proyecciones meteorológicas del INETER y del índice de precipitaciones es que va a afectar positivamente, porque “El Niño” significó menos precipitaciones y hay una correlación entre más lluvias y agricultura. Entonces, como INETER ahora tiene un nuevo índice de precipitaciones que tiende a regularizar las lluvias, eso tiende también a regularizar la producción y por lo tanto el efecto es positivo.

Podemos entrar en materia de las metas, por ejemplo, para que veamos por qué este elemento climático y de las lluvias es importante.

En el caso de granos básicos, por ejemplo, nosotros estamos esperando una producción de arroz equivalente a 6.3 millones de quintales oro, es decir, un crecimiento del 4%. Y aquí tiene que ver mucho también la lluvia, porque aun cuando el arroz es de riego, el mucho sol lo daña, y bajó el rendimiento y calidad en el año anterior, en el ciclo anterior, pero ya este año esperamos que eso se estabilice.

Frijol 4.3 millones de quintales producidos. Esto excede el consumo nacional que anda por 2.5 millones de quintales. Es decir, va a quedar espacio para exportar más frijol, un crecimiento del 10.4% estamos esperando en frijol.

Y el maíz, que es parte fundamental de la dieta de los hogares una producción de 8.2 millones de quintales, es decir, un crecimiento del 5%. Y a esto le agregaríamos que en el caso del maíz amarillo de consumo animal va a ser importado, el país no lo produce, pero tenemos una excelente producción de maíz en perspectiva.

Luego te voy a mencionar los principales productos, por ejemplo, el café, esperaríamos 3.3 millones de quintales. El país consume alrededor de 200,000 quintales de café, es decir, 3.1 millones van a ser exportados. Eso significa un crecimiento del 4%.

En el maní, una producción de 4.7 millones de quintales, un crecimiento del 3.5%. En ajonjolí, 39 millones de quintales, un crecimiento del 6.9%. Plátanos 1,067 millones de unidades de plátano. Es una producción que ha venido en crecimiento y esto representa un crecimiento del 3%.

En ganadería estamos esperando tener un hato de 5.86 millones de cabezas, un crecimiento del 0.5%, y una producción de carne de 343.1 millones de libras, ganado vacuno para un crecimiento del 2.2%. Consecuentemente, también con la ganadería, producción de leche de 384.2 millones de galones, es decir, un crecimiento del 2.7% y en la producción de queso 214 millones de libras. Es decir, un crecimiento del 2.1%.

En cerdo 34.2 millones de libras, es decir, un crecimiento del 4.3%. En carne de pollo, que ha venido creciendo bastante, la carne de pollo es un producto bien demandado por la población por su facilidad de acceso y precios, 374.4 millones de libras, es decir, 4% más, en huevos de granja 57.7 millones de docenas, un 2% mayor, y en huevos de campo 29.2 millones docena, 2% mayor.

Periodista Roberto Zúñiga

Todo este crecimiento Ovidio que está proyectándose, nos mencionaste 3%, 4%, 10% de todos los productos es en base a la lluvia. Es decir, la lluvia nos permitirá crecer tanto.

Ovidio Reyes R., Presidente del BCN

La lluvia y lo que te mencioné como políticas. Es decir, hay un buen régimen de lluvia, eso facilita la producción, pero también necesitamos incorporar capacitación, tecnología, educación y política ambiental.

Periodista Roberto Zúñiga

¿Tenemos lugar para exportar todo ese producto que nos queda?

Ovidio Reyes R., Presidente del BCN

Por supuesto, estamos esperando que las exportaciones alcancen un valor de 3,021.9 millones de dólares, es decir, un crecimiento del 3.1%.

En el sector agrícola, estamos esperando exportaciones de 1,502.2 millones de dólares, un 4.3% mayor. En el sector pecuario, esperamos en la industria agropecuaria 1,288.6 millones de dólares de exportación, es decir, un 6%. Y en pesca y acuicultura 228 millones de dólares, aquí, si no hay crecimiento, más bien es un decrecimiento del 16%, porque la pesca se ha visto afectada por los precios del camarón. Entonces la industria del camarón bajó un 17% en el ciclo anterior, el año 2023, y esperamos que baje un 40% este año, ahí no tenemos buenas perspectivas por los precios. Hay un problema en el mercado mundial que está afectando la industria del camarón, pero el resto de productos, como es la producción de peces, la producción de langosta, todos vienen también en crecimiento.

Periodista Roberto Zúñiga

Yo insisto en el tema de tenemos donde exportarlo, es decir, tenemos un tratado de libre comercio recientemente firmado con China, tenemos acuerdos comerciales con Estados Unidos, tenemos acuerdos comerciales con otros países de casi todo el mundo, ¿están dispuestos ellos a recibir nuestros productos?

Ovidio Reyes R., Presidente del BCN

La experiencia nuestra es que todo lo que nosotros venimos colocando en los mercados se vende, y se vende porque en el mundo hay una gran demanda por alimentos. Hay países que están teniendo empujes fantásticos en su crecimiento. En el caso de Asia, países como la China, Vietnam, la misma India, demandan muchos bienes alimenticios y la producción nicaragüense, que es básicamente agropecuaria, la exportación, encuentra esos mercados. Entonces sí tenemos colocación. Aquí te estamos mencionando nosotros solo las exportaciones de origen agropecuario son 3 mil millones, y si bien las exportaciones del resto de los bienes, incluyendo Zona Franca y otros productos, son 5 mil millones más un total de 8 mil millones de dólares estaremos colocando el próximo año.

Periodista Roberto Zúñiga

Es bastante común escuchar decir entre los nicaragüenses: “nosotros producimos lo que lo que necesitamos consumir y hasta nos sobra para exportar”, ¿realmente es así?

Ovidio Reyes R., Presidente del BCN

Es que es así. El frijol, por ejemplo, se exportan casi 160 millones de dólares en frijol, nos queda para el consumo local y también exportamos. Claro, esto tiene un complemento, el precio internacional también ha mejorado y entonces el precio interno también sube un poco porque ahí está el aprovechamiento para colocarlos en los mercados. Tenemos también una buena producción de maíz que compensa el consumo. Ahí no hay necesidad de importar más maíz del que nosotros producimos. Y en el caso del arroz, el arroz sí hay que importar porque llegamos al 70% de producción, pero lo que es carne de vacuno, por ejemplo, estamos excedidos en consumo nacional y se exporta y es grande el volumen de exportación y el café ya no se diga, ya puse el ejemplo, consumimos 200,000 quintales y exportamos 3.1 millones.

Periodista Roberto Zúñiga

El Plan es muy ambicioso según los números que nos has compartido, ¿Es posible?

Ovidio Reyes R., Presidente del BCN

Yo diría que es realista porque el año pasado tuvimos una baja de producción de alrededor del 3.5% y nos estamos poniendo una meta de crecimiento en valores del 4.5. O sea, recuperamos la pérdida del año pasado y crecemos y crecemos un poco más para volver a la tendencia histórica.

Periodista Roberto Zúñiga

Ahora esto tiene mucho que ver el éxito o la dimensión del éxito de este Plan una vez que ya se ponga en marcha el pequeño, el mediano, el productor en sí.

Ovidio Reyes R., Presidente del BCN

Por supuesto. Por eso hay una ingente atención en todo el Plan a miles y miles de productores y familias (que los televidentes pueden encontrar en la página web) todas las miles de familias que se van a estar atendiendo y acompañando y educando en este proceso de producción de este año.

Yo deseo lo mejor y la mejor de las suertes a todos los productores, aprovechar este buen momento que tiene la economía y que va a tener la agricultura en el próximo ciclo 2024-2025 que va a ser un éxito.

Periodista Roberto Zúñiga

Gracias, Ovidio.

El Presidente del Banco Central y Coordinador del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, Ovidio Reyes, hoy con nosotros aquí en 15 minutos, hablando de lo que se proyecta producir en todo el territorio nacional. Gracias a Dios esta es una tierra bendecida y muy fértil. Gracias a ustedes también, que son los que mantienen produciendo la tierra.

¡Nos vemos en la próxima!

   Versión PDF