Presentación Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio 2024-2025 I Ovidio Reyes R., Presidente del BCN I Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV), Rivas

15/05/2024

Presidente del BCN, Ovidio Reyes R.

Buenos días, Fray Carlos Irías, Rector de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, compañeros del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, que nos acompañan acá en esta universidad, alcaldesa de la ciudad de Rivas, productores, productoras que nos acompañan, profesores, alumnos de esta universidad, funcionarios departamentales.

El día de hoy, vamos a hacer la presentación del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio que año con año se viene realizando desde el Sistema Nacional del mismo nombre, Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional presenta al pueblo de Nicaragua y a todos los productores y productoras en la forma de políticas y metas productivas, que ha demostrado ser un mecanismo de promoción y de solidificación de la producción nacional, hecho que nos ha permitido avanzar significativamente en producción y en calidad.

Este plan se enmarca dentro de las políticas del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y del Desarrollo Humano. El objetivo es lograr más y mejor producción para mantener la senda de crecimiento y así lograr reducir la pobreza y la desigualdad.

¿Qué contiene este plan? Bueno, políticas, metas productivas por rubro, por cada uno de los rubros, exportaciones y las principales acciones de promoción, fomento y acompañamiento de todo este gran esfuerzo nacional por avanzar y sacar adelante nuestro país.

Son seis las políticas que acompañan este plan. El objetivo, Seguridad Alimentaria que significa lograr producir nuestros propios alimentos, a través de políticas para la agricultura familiar productiva, el impulso de la pequeña y mediana agroindustria y promocionar el modelo asociativo y cooperativo. La otra gran política es Sanidad Animal y Vegetal, porque para producir lo tenemos que hacer con calidad. Alimentos sanos y animalitos también sanos, mediante acciones que fortalezcan el sistema de vigilancia agropecuaria, vigilar y certificar la sanidad, tanto agropecuaria como acuícola, forestal y pesquera, implementar programas sanitarios para la prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades. La tercera política es de Comercio y Exportaciones, porque una vez que la producción ha salido, tenemos que fomentar el comercio y el mercado interno, fomentar y promover la ampliación y diversificación de nuestras exportaciones y apoyar la exportación de pequeñas y medianas empresas. Otra política relevante del plan es Ciencia, Investigación, Indagación y Tecnología, que es desarrollo de nuevas variedades de semillas que sean resistentes al cambio climático y a las enfermedades. También desarrollar e implementar tecnologías, técnicas y prácticas que nos permitan aumentar la productividad, la transformación y que nos podamos adaptar frente al cambio climático que ya es una realidad. El quinto elemento, Educación Técnica y Universitaria en el Campo para fortalecer las capacidades técnicas y de tecnologías de las familias productoras para fomentar el desarrollo del talento humano, implementar programas formativos para la actualización de los técnicos. Y la sexta política es la Protección Frente al Cambio Climático. Tenemos que desarrollar capacidades para adaptarnos y ser resilientes frente a la variabilidad del clima y todos los eventos meteorológicos. También tenemos que desarrollar información y mantener una articulación y todos los planes al día que nos permita desarrollar sistemas de producción para asegurar la sostenibilidad ambiental, social y económica. Esas son las seis principales políticas que están dentro del plan y mucho más detalladas.

Antes de presentar el plan, quiero mencionarles que el plan de producción del ciclo 2023-2024 se vio afectado por el fenómeno de El Niño, que, como todos pudimos percibir, afectó las lluvias. Hubo menos lluvias que en años anteriores y además elevadas temperaturas que afectaron la calidad de nuestros productos, por lo tanto, los rendimientos fueron menores el año pasado, eso es una realidad. El cambio climático nos afectó y afectó la agricultura, bajó los rendimientos.

Lo que vimos es una disminución de la producción en la mayoría de los rubros y en los rendimientos, tanto en productos como el frijol, el maíz y el arroz, como en las hortalizas. Sin embargo, hubo fenómeno compensatorio, y es que los precios, tanto a nivel local como internacionales, subieron bastante. Y entonces, aun cuando tuvimos menores rendimientos, pero tuvimos mejores precios y eso compensó el ingreso de las familias y de las exportaciones en general. No todos los años tenemos la misma suerte. Hay ocasiones en que los precios no ayudan y entonces la baja en la producción golpea los bolsillos fuertemente. El año pasado no fue así, los precios estuvieron buenos y aunque haya bajado un poco el rendimiento, los ingresos relativamente se mantuvieron bien.

Para el siguiente ciclo esperamos nosotros que las lluvias regresen a los promedios históricos y, por tanto, que los resultados de la actividad productiva mejoren. De hecho, las perspectivas climáticas que ya nos está anunciando el INETER es de mayores lluvias porque ya El Niño se va yendo. El Niño es un fenómeno natural de calentamiento de las aguas en el Océano Pacífico que reduce las precipitaciones, pero él ya se está yendo hasta donde indican los expertos en clima y esperaríamos nosotros que él llegue hasta julio. Por lo tanto, volverían las lluvias con más regularidad, pero también las temporadas ciclónicas por el tema del cambio climático. Está esperando, por ejemplo, 23 tormentas tropicales. 11 podrían convertirse en huracanes y es que el clima realmente está ocasionando afectaciones. Sin embargo, vivimos de la lluvia, somos un país agrícola y toda la vida hemos tenido estos fenómenos naturales y creo que para todos los agricultores es preferible que llueva a que no llueva. Así que vamos a tener un año de mejores lluvias y eso nos hace ser positivos y que por lo tanto nosotros ahora presentemos un plan de producción con metas hacia el alza a tener más producción.

En concreto, ¿cuáles son las metas que nosotros tenemos para este año? Este trabajo se realizó con todas las instituciones del Sistema de Producción, tanto a nivel local como a nivel nacional, en consultas también con las principales actividades productivas. Y en granos básicos, por ejemplo, ¿qué estamos esperando en arroz? Una producción de 6.3 millones de quintales oro, un crecimiento del 4%. En frijol, esperamos 4.3 millones de quintales, para un crecimiento del 10.4%. Ustedes saben que el frijol ahora se exporta y que tenemos la capacidad no solo de producir frijol para consumir, sino también para exportar fuera. Por eso esa meta de 4.3 millones de quintales es alta. En maíz esperamos 8.2 millones de quintales, un crecimiento del 5.1%. En Sorgo 0.6 millones de quintales, un crecimiento de 0.8%, aunque hay que reconocer que el sorgo ha bajado un poco su producción en el tiempo debido a que ahora la industria está consumiendo mucho maíz amarillo importado, hay competencia en la producción de sorgo.

En yuca, estaríamos produciendo 6.9 millones de quintales, un crecimiento de 0.7%. En malanga 0.2 millones de quintales, un crecimiento del 7.5%. El quequisque 0.3 millones de quintales, crecimiento de 0.5%.

En hortalizas y frutas: en hortalizas una producción de 0.4 millones de quintales de cebolla, 3.9% de crecimiento, 1.4 millones de quintales de papa, para un crecimiento del 1.5%. En zanahoria 0.7 millones de quintales, 2% de crecimiento. Chiltoma 0.6 millones de quintales, 0.5% de crecimiento. En el tomate 1.5 millones de quintales, 1% de crecimiento y el repollo 1.6 millones de quintales, 0.6% superior.

Estas metas las hemos hecho con bastante rigurosidad técnica y ahí donde vemos que hay capacidad de incremento significativo, lo ponemos, y donde hay un crecimiento más moderado también lo ponemos. Por eso es la diferencia en las tasas de crecimiento en los diferentes rubros.

En fruta, naranja dulce 470.9 millones de unidades, en limón, 106.1 millones de unidades, mandarina 77.8 millones de unidades, naranja agria 23.2 millones y aguacate 15.3 millones de unidades, todas ellas en conjunto creciendo al 1%.

En la producción familiar a pequeña escala, que se le presta mucha atención, porque aquí son miles de familias que a pequeña escala también contribuyen en este esfuerzo de garantizar consumo para nuestra nación, en hortalizas, tenemos 1 millón 440 mil unidades de remolacha y rábano. Verduras, 221 millones 760 mil unidades de tomate y chiltoma, enramadas 39 millones 364 mil unidades de granadilla y calala. Tubérculos, 119 mil 112 libras de yuca y musáceas, 3 millones 456 mil unidades de plátano.

Por su parte, en frutas 406 mil 426 unidades de papaya y 151.6 manzanas destinadas para limón criollo, limón mandarina, mango y el aguacate. Hierbas, plantas de cocina y medicinales, una producción de 464 mil 285 manojos, cucurbitáceas, 83 millones 330 mil unidades de pipián y ayote. Lechuga bajo sistema hidropónico 881 mil 664 unidades y producción acuícola 0.5 millones de libras de peces en cultivo, en pequeñas unidades de producción.

Cuando ya nos vamos a la Gran Producción, que mucha de esta se destina a la exportación: Café, estamos esperando una producción de 3.3 millones de quintales para un crecimiento del 4% en café, en maní, 4.7 millones de quintales para un crecimiento de 3.5%, en ajonjolí 39 mil quintales, para un crecimiento del 6.9%, cacao, 215 mil quintales para un crecimiento del 2%. Plátanos, 1,067 millones de unidades de plátanos, un 3% mayor, el plátano ha sido un rubro que ha tenido un crecimiento significativo durante los últimos años y ya estamos en los 1,000 millones de unidades. Hace unos años no pensábamos llegar a ese número, pero ya estamos ahí.

Si es ganadería bovina, el hato se estima en 5.86 millones de cabezas de ganado. Un crecimiento del medio por ciento. La matanza, estamos esperando un sacrificio de 765 mil 900 miles de reses, esto es un crecimiento del 1.7%. Estamos esperando producir carne por 343.1 millones de libras, 2.2% mayor. Producción de leche 384.2 millones de galones, esto es un crecimiento de 2.7% y en queso producir 214 millones de libras, mayor en un 2.1%.

Porcicultura, matanza total de 313.3 miles de cerdos, un crecimiento del 6.4% y la producción de carne consecuente de 34.2 millones de libras, esto es un 4.3% superior.

En avicultura, esperamos el sacrificio de 73.7 millones de aves en matanza, un crecimiento de 4.5%. La carne de pollo, que la estamos viendo también en continua expansión, esperamos 374.4 millones de libras, un crecimiento del 4%. Huevos de granja, una producción de 57.7 millones de docena, un 2.1% mayor. Huevos de campo, el de la finca o el de las casas, 29.2 millones de docenas, un crecimiento del 2%. En grasas y aceites, 156 toneladas métricas de aceite de palma, un 5% mayor.

Y en pesca y acuicultura esperamos una producción de 8.4 millones de libras de langosta, un 4% mayor. En camarón de cultivo 25.3 millones de libras, un 40% menor. Y aquí queremos ser realistas, el camarón ha tenido un problema de precios y como el precio está muy malo, no hay incentivo en producción. El año pasado tuvimos una reducción de alrededor del 17-18% y este año esperamos que continúe, que el impacto sea menor, es decir, 40% menos en producción de camarón de cultivo. Esperamos que las condiciones internacionales mejoren para poder tener mejores perspectivas, pero también esto se reproduce en el camarón costero y camaroncillo, 1.9 millones de libras, 31.6% menor. Sin embargo, en peces estamos esperando 42.5 millones de libras, un 5.5% mayor y otros recursos también de la pesca 86.1 millones de libras, un 2% mayor.

Las metas de exportaciones, ¿cuáles son? Estamos esperando que las exportaciones durante 2023 alcancen la cifra de 3,021.9 millones de dólares, es decir, un 3.1%. Esta es una cifra que cuando uno la ve en el tiempo la ve en continuo crecimiento. Es decir, cada día nuestro país va exportando más y más, cuando uno la ve en el largo del tiempo. El sector agrícola, esperamos 1,500.2 millones de crecimiento, un 4.3% mayor. En el sector pecuario, 2.9 millones, con 16.3%. La industria agropecuaria, estaríamos esperando una exportación de 1,288.6 millones, un 6% de crecimiento. Y la pesca y acuicultura, estaríamos esperando 228.1 millones, para una reducción del 16%, principalmente por el camarón, como les expliqué.

Como resultado de todo esto, de la producción y de la exportación, ¿qué veríamos ya en el gran agregado? Bueno, que la actividad económica agrícola crezca 4.6% para este año. Es decir, si estimamos cada una de las actividades y la agrupamos, ese es el resultado de crecimiento. Sobre todo, por los crecimientos que estamos esperando en granos básicos, el tabaco, el ajonjolí, el cacao, el café y el maní.

En el sector pecuario estaríamos viendo un crecimiento de actividad económica del 2.8% por el crecimiento de la matanza porcina, la avícola y el acopio de leche cruda, y en la industria conexa del sector agropecuario estamos esperando un crecimiento de actividad económica de 2.6% por aumentos en la producción de carne bovina, porcina y de aves, principalmente. Y como ya lo explicamos en el sector de pesca y acuicultura estamos esperando una reducción del 12.5% debido a la menor producción de camarón, principalmente.

Hasta ahí el conjunto de estimaciones y metas que tenemos en el plan de producción, que se constituyen en el esfuerzo cuantitativo que esperamos alcanzar para el siguiente ciclo productivo. Pero también hay acciones de fomento a la producción, porque esto no va solo. No se trata solo de poner una meta y de esperar a que lleguen. No es así, no funciona de esa manera, ¿cómo lo hacemos? Todas las instituciones del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, el MEFCCA, el IPSA, el MARENA, el MAG, el MIFIC, INPESCA, todas ellas y en coordinación con el INATEC y la Universidad Nacional Agraria, tienen propuestas, acciones concretas que están contenidas dentro del plan y que tienen que ver con aumento de capacidades de las familias.

En el plan detallamos claramente por cada actividad cómo se va a apoyar desde las instituciones. Por ejemplo, desarrollo de capacidades desde el MEFCCA, 35 mil familias se van a apoyar, productoras de granos, 15,000 familias productoras de granos preciosos, que en este caso es el café y el cacao.

5,000 familias en temas de flora y fauna, 10.000 familias en cultivos de bambú, marango y árboles energéticos, 1,500 familias apicultoras, 10,000 familias para mejorar rendimiento de producción porcina, 10,000 familias para el desarrollo de la ganadería bovina, 1,000 familias productoras de ovejas, cabras y conejos, 4000 familias para producción de peces en estanques a pequeña escala y 16,000 protagonistas de la pequeña y mediana agroindustria artesanal.

También, la atención de mil bancos de semillas en granos básicos, musáceas, pasto, hortalizas y frutales. Y ahí continúa dentro del plan toda la atención que ustedes lo podrán ver en el documento que se estará publicando para tal fin.

Con el MEFCCA también hay acompañamientos. Realización de ferias, 11,000 ferias tiene previsto realizar, para que ahí los productores y productoras lleguen a vender sus productos y puedan obtener ingresos y también hagan líneas de negocios con compradores y vendedores. El INTA, como mencionamos que atiende la tecnología agropecuaria, está previsto producir 48,789 quintales de semilla de alta calidad genética. Va a presentar 19 tecnologías de variedades mejoradas. Y se acompañará a 1,600 bancos comunitarios, así como el uso y aplicación de 250 tecnologías, esto es semillas y métodos de producción con los cuales ellos ya cuentan.

El INPESCA tiene previsto acompañar a 450 familias del litoral Pacífico con bonos tecnológicos para la producción de peces en estanques y entregar 20,000 alevines de tilapia para la producción de peces en tanques y estanques. Asistencia técnica y seguimiento a esta producción y capacidades de 1,080 familias protagonistas acuícolas. El IPSA, que es el Instituto de Sanidad Agropecuaria, va a realizar control de monitoreo de plagas en 39 mil 360 explotaciones pecuarias, en 1,572 fincas cafetaleras, en 1,612 fincas cacaoteras, en 4,400 nuevas fincas de granos básicos. También va a realizar inspecciones sanitarias y fitosanitarias a 116 establecimientos acuícolas, a 12,540 establecimientos registrados bajo el sistema de trazabilidad. Creo que ya todo el que trabaja en el campo ha empezado a familiarizarse con llevar la trazabilidad del ganado, de los cerdos y de todo animalito posible, 30 mil 652 productos de origen vegetal para las exportaciones y 17 mil 366 procesadoras de productos de origen agropecuario, acuícola y pesquero.

El MIFIC realizará capacitaciones a 330 empresarios en exportaciones y comercio internacional. El fortalecimiento de 150 PYMEs, así como a 153 empresas exportadoras adscritas a los regímenes de fomento de exportaciones. Promoción de exportaciones en ferias internacionales y fortalecer la capacidad productiva y comercial de 300 pymes industriales.

El INATEC y la Universidad Nacional Agraria, en coordinación con el Consejo Nacional de Universidades, van a fortalecer y desarrollar capacidades técnicas y tecnológicas en 7,281 estudiantes a través de 13 carreras técnicas del sector agropecuario y forestal. También se va a fortalecer las capacidades técnicas y tecnológicas, a través del Programa de Universidad en el Campo, de 9,054 productores en los rubros de granos básicos, hortalizas, café, cacao, bovinos, ovinos, caprino, aves y cerdos, y de 17,081 protagonistas en agro industrialización y valor agregado.

También de 23,000 protagonistas del Programa de Vocación Productiva para el Trabajo y la Vida. Un diplomado de 3,000 protagonistas en tecnologías y también en los rubros de ganadería, café, cacao, miel, aves y forestales y se brindará la formación universitaria en carreras agrarias a 1,800 jóvenes y adultos.

Frente al cambio climático, el MARENA va a impulsar 1,214 iniciativas de restauración ambiental. Actualización del sistema de vedas de flora y fauna. La Campaña Nacional de Reforestación Verde que te quiero verde. 17 intercambios de experiencias y buenas prácticas. Se certificarán 18 reservas y cinco áreas protegidas.

El INAFOR establecerá 2,100 viveros para producir 19 millones de plantas de diversas especies. Tiene la meta de reforestar 19,000 hectáreas con plantaciones en sistemas agroforestales. Se entregarán 7,600 bonos forestales, equivalente a 2.28 millones de plantas forestales para establecimiento de banco forrajeros y plantaciones compactas. Se realizará la restauración de 5,000 fincas en la campaña Verde que te quiero verde, 100 hectáreas para manejo de regeneración natural y se monitorearán 26,600 hectáreas de bosques naturales. También 300 visitas a las áreas vulnerables.

Todas estas acciones desde nuestras instituciones, que significa el acompañamiento a las familias productoras, a las empresas productoras, esperamos que produzca este resultado cuantitativo que les hemos presentado del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio, que como también ocurre con las expectativas que tenemos para la economía nacional, estamos en crecimiento, estamos en expansión y esperamos alcanzar esta meta para una mayor producción, para un mayor consumo y para mejorar el bienestar de las familias productoras, pero también de todos los nicaragüenses.

Muchas gracias.

   Versión PDF