Presentación de Informe Anual 2017 a la Asamblea Nacional Presidente del BCN, Cro. Ovidio Reyes R.

10/04/2018


Buenos días compañero Gustavo Porras, Presidente de la Asamblea Nacional, compañera Loria Dixon, Primera Secretaria, Miembros de la Junta Directiva, Diputados, invitados todos.

En cumplimiento con el artículo 32 de la Ley No. 732, Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua, tengo a bien presentar a este plenario el Informe Anual 2017 del Banco central de Nicaragua (BCN) el que fue presentado el 28 de marzo de 2018 al Presidente de la República. El Informe ha sido puesto a disposición del público en la página web de nuestra institución.

El Informe Anual sintetiza el desempeño económico del país y las operaciones del BCN durante 2017, y se resume de la manera siguiente:

Por octavo año consecutivo, Nicaragua continuó registrando un desempeño macroeconómico positivo. La actividad económica y la generación de empleos continuaron creciendo y la inflación permaneció estable. El manejo de las finanzas públicas continuó siendo prudente, las reservas internacionales se fortalecieron, mientras que el sistema financiero permaneció sano.

El mejor contexto internacional y un buen régimen de lluvias favorecieron el crecimiento de las exportaciones, así como un aumento en el flujo de remesas familiares y el turismo que contribuyeron al fortalecimiento de la posición externa del país.

El Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento robusto de 4.9 por ciento en 2017, en línea con lo previsto. Con este resultado, Nicaragua ha logrado alcanzar un crecimiento promedio de 5.2 por ciento en el período 2010-2017. Este ritmo sostenido de crecimiento económico permitió alcanzar un PIB per cápita de 2,161 dólares en 2017 y ha favorecido una mejora en los indicadores de pobreza.

El crecimiento económico en 2017 fue impulsado por una mejora en la demanda externa neta, la cual compensó un crecimiento más moderado en la absorción interna.

Consistente con lo anterior, las actividades primarias e industriales vinculadas con el sector exportador experimentaron los crecimientos más altos, estimuladas por condiciones climáticas favorables y una recuperación de la economía mundial que aumentó la demanda externa. Por el lado de la producción, los impulsos provinieron principalmente de la agricultura, la industria manufacturera y la actividad pecuaria.

Consistente con el desempeño de la actividad económica, el mercado laboral presentó indicadores positivos. La Encuesta Continua de Hogares (ECH) registró una tasa neta de ocupación de 96.7 por ciento en el cuarto trimestre, consistente con una tasa de desempleo de 3.3 por ciento. Asimismo, el subempleo se ubicó en 42.7 por ciento. Mientras que el empleo formal creció 6.6 por ciento, registrando el mayor dinamismo en la afiliación al INSS los sectores de comercio, hoteles y restaurantes y servicios comunales y personales.

Por su parte, el salario nominal promedio creció 5.5 por ciento, resultando en un crecimiento de 1.5 por ciento en términos reales.

Los resultados favorables en materia de crecimiento económico y empleo se presentaron en un contexto de estabilidad de precios. Así, la inflación se mantuvo baja, alcanzando una variación acumulada de 5.68 por ciento, lo cual estuvo asociado al buen régimen de lluvia y a la baja inflación internacional.

Por su parte, la política fiscal se mantuvo prudente, registrando un déficit del Sector Público No Financiero de 1.9 por ciento del PIB, ligeramente inferior a lo registrado en 2016.

El endeudamiento público con respecto al PIB se ubicó en 47.0 por ciento, mayor en 2.0 puntos porcentuales respecto a 2016, como resultado de mayores desembolsos externos ligados a proyectos de desarrollo dirigidos a incrementar la capacidad productiva de la economía nacional.

La conducción de la política monetaria se vio favorecida por la mejora en la posición externa, lo que permitió una acumulación de reservas internacionales de 310 millones de dólares respecto a 2016. Así, al cierre de 2017, las reservas internacionales brutas (RIB) se ubicaron en 2,757.8 millones de dólares, reflejando una cobertura de 2.6 veces la base monetaria y de 5.4 meses de importaciones de mercancías cif.

La política monetaria del BCN fue más activa, procurando reducir los excesos de encaje en moneda nacional, mediante sus operaciones monetarias con instrumentos de manejo de liquidez de corto plazo. De esta forma, el volumen de Letras pagaderas en córdobas se incrementó un 86.0 por ciento respecto a 2016, principalmente por colocaciones a plazos de 7 y 14 días, y 1 mes.

El sector financiero continuó creciendo a buen ritmo, mientras se fortaleció su marco regulatorio. La cartera de crédito continuó mostrando dinamismo, aunque con una tasa de crecimiento desacelerada (13.8%), mientras los depósitos aceleraron su ritmo de crecimiento (10.7%).

Los indicadores del sistema financiero mostraron un desempeño sano en términos de calidad de la cartera, rentabilidad, adecuación de capital, liquidez y morosidad. La estabilidad del sistema financiero se continuó apuntalando mediante la implementación de nuevas políticas macroprudenciales, orientadas a consolidar la gestión de los riesgos sistémicos, y otros cambios en el marco regulatorio. Dentro de estas políticas sobresalen el establecimiento de provisiones anticíclicas y reservas de capital.

La cuenta corriente de la balanza de pagos continuó reflejando un fortalecimiento de la posición externa del país. Así, el déficit de cuenta corriente se ubicó en 5.0 por ciento del PIB, mostrando una reducción por segundo año consecutivo. El componente más importante de la cuenta corriente continuó siendo el balance de bienes y servicios, reflejando una reducción en su déficit con respecto al PIB, como resultado de mayores valores exportados, impulsado especialmente por el buen desempeño productivo del país, y un crecimiento moderado de las importaciones.

Asimismo, los mayores ingresos por remesas y turismo contribuyeron a la mejora en la posición externa.

El déficit de cuenta corriente mejoró a pesar de que en 2017 los términos de intercambio del país finalizaron con un leve deterioro de 2.2 por ciento. Las mejores condiciones internacionales incidieron positivamente en los precios de exportación (+0.8%), aunque el repunte en los precios de petróleo y sus derivados provocó que los precios de las importaciones incrementaran en mayor medida (+3.1%).

En este contexto, el valor de las exportaciones de mercancías totalizó 2,548.3 millones de dólares en 2017, registrando un crecimiento de 14.5 por ciento con respecto al valor alcanzado en 2016. Este desempeño fue determinado principalmente por mayores volúmenes transados, lo que brindó un buen dinamismo a la economía durante el año. Por su parte, las exportaciones de zona franca no mostraron similar desempeño al crecer 1.0 por ciento con respecto 2016, alcanzando 2,638.1 millones de dólares.

Por el lado de las importaciones cif, éstas ascendieron a 6,092.3 millones de dólares en 2017, registrando un crecimiento de 3.5 por ciento. Este resultado fue principalmente impulsado por el aumento de la factura petrolera (28.1%), producto del mayor precio promedio del petróleo, y por la mayor demanda de bienes intermedios para la industria y agricultura.

La economía nicaragüense se desarrolló en un entorno favorable a nivel internacional. El repunte económico global que inició a mediados de 2016 continuó durante 2017, y se caracterizó por un crecimiento generalizado y sincronizado de gran parte de las economías. La economía mundial registró un crecimiento de 3.7 por ciento en 2017 (3.2% en 2016), como resultado del mayor dinamismo de las economías desarrolladas, acompañado de incremento de la actividad industrial, repunte del comercio internacional y mayor confianza de los consumidores.

Finalmente, con respecto a las operaciones del Banco Central de Nicaragua, en 2017 se presentó un resultado en correspondencia con lo presupuestado, reflejando los resultados acumulados de las políticas monetaria, cambiaria y financiera, implementadas para preservar la estabilidad de la moneda nacional y el normal desenvolvimiento de los pagos internos y externos.

En el balance general del Banco, destaca el incremento del saldo de las reservas internacionales brutas (RIB) y la disminución de las obligaciones del MHCP con el BCN. Asimismo, se destacan acciones relacionadas con: (i) la actualización del marco normativo y automatización del sistema de pagos, específicamente de la Cámara de Compensación Automatizada; (ii) la gestión adecuada para mejorar el rendimiento de las reservas internacionales, mediante la reforma a la Política para la Administración de las RIB; (iii) la libre convertibilidad de la moneda a través de las operaciones de la mesa de cambio, y (iv) la gestión activa de la tesorería, incluyendo la puesta en circulación de un billete de 1,000 córdobas, completando la serie de billetes emitida en 2015.

Les agradezco su atención y estoy a su disposición para consultas que tengan a bien realizar.

Muchas Gracias

   Versión PDF