Transcripción preguntas y repuestas de participantes del Foro
Maestro de Ceremonias
Vamos a aprovechar unos 10, 15 minutos máximo para hacer cuatro preguntas a Ovidio Reyes, por favor vamos a pasarles el micrófono, así es que solo nos levantan la mano, les hacemos llegar el micrófono y pueden hacer su pregunta.
Mario Benavides, Ingeniero Químico
Buenos días, mi nombre es Mario Benavides, ingeniero químico y trabajo en medio ambiente y precisamente me llama mucho la atención el tema de la recuperación económica y todo esto. Pero mi pregunta básicamente va dirigida hacia si todavía se seguirá viendo el tema de medio ambiente como la Cenicienta del engranaje. Y esto lo traigo a colación porque precisamente con la nueva la ley 620 del agua y ahora con los procesos de conversión que ha tenido la Autoridad Nacional del Agua, precisamente el tema del agua, que es un recurso finito y que nos posiciona en una posición privilegiada a nivel mundial y no debemos perder el punto de vista y la perspectiva.
Maestro de Ceremonias
Muchas gracias. Tomamos las cuatro preguntas y después abordamos la respuesta, por favor.
Arturo Fonseca, Colaborador Microfinanciera
Buenos días, mi nombre es Arturo Fonseca, trabajo para una empresa micro financiera. Nosotros damos crédito a la producción agropecuaria, romería, café, cacao, granos básicos, y en muchas zonas del interior del país. Y hemos notado lo que dice el Licenciado Reyes de que el sector agropecuario en realidad es una fortaleza. Hemos observado que la ganadería ha crecido de manera sostenida, la producción de cacao ha aumentado, la producción de arroz, ha mejorado también la producción de tubérculos, hortalizas. maíz, frijol, eso se observa sin necesidad de ser un experto. Pero, sin embargo, eso tiene un costo y el costo es costo ambiental, es decir, para que la expansión agropecuaria y el crecimiento agropecuario continúen en Nicaragua y puedan realmente ser sostenibles y hacer un aporte a la economía, necesita inversiones en compensación ambiental que garanticen que a la larga los suelos no se agoten, las fuentes de agua no se contaminen, o los riegos del aumento de temperatura en la productividad, por ejemplo, del café. Ya hemos notado, por ejemplo, que en muchas zonas donde antes se sembraba café, altura de 700-800 metros en el centro interior, ahora ya no tiene los mismos rendimientos y eso se debe al aumento de la temperatura. El grano ya no se llena de café, ya no cuaja bien debido al aumento de la temperatura, se pone vano. Es decir, la fruta da café, pero no con el mismo peso. Es decir, ya hay impactos que se ven y la gente te los menciona. Entonces, yo creo que es que el país a la vez que quiere guardar esta fortaleza en el sector primario, también debe hacer inversiones para que esa fortaleza no decaiga, porque existe ese riesgo y es un riesgo real. Es decir, nos podemos entusiasmar por las buenas cifras de la productividad agropecuaria, pero detrás de eso hay un costo ambiental que tiene que ser compensado en mejores suelos, en mejores prácticas sobre la base de los recursos físicos naturales del país. Por lo cual creo que el gran reto de la economía es que pueda sostenerse, pero para que se sostenga la base y los recursos naturales del país debe garantizarse, y debe garantizarse ahora, no mañana tiene que ser ya, porque la naturaleza te pasa la factura si no la atendes y te la pasa rápido, ya lo hemos visto en Nicaragua con tantos fenómenos naturales y cosas que nos han sucedido al respecto, por lo que, por lo tanto, creo que se tiene que hacer una inversión a todo nivel en el sector agropecuario, con miras a garantizar la sostenibilidad de los suelos, de las aguas y de la productividad y el control también de plagas. Gracias.
Ronald Blandón
Muy buenos días. Mi nombre es Ronald Blandón y trabajo con el sector primario, ganadería específicamente. Gracias por la invitación a este foro. Como bien decía el compañero Ovidio, el sector primario ha sabido responder ante todas las vicisitudes que hemos pasado. Y más que una pregunta más, es una petición para el representante máximo del gobierno que, este, se reactiven las comisiones de trabajo técnico que teníamos hace varios años que realmente dieron mucho fruto. Ovidio es testigo de esto, de las reuniones que teníamos y cómo de manera sistemática nos reuníamos con representantes de las diferentes instancias del gobierno y juntos, sector privado y sector público supimos dar pasos agigantados, los cuales hemos tenido prácticamente casi cuatro años de no podernos reunir y creo que el sector ganadero tiene mucho más que dar para esta nación. Muchas gracias.
Maestro de Ceremonias
Muchas gracias. Una última pregunta, por favor. Ahí al fondo.
Leonel Agurcia Moncada, Presidente Federación de Cámara Ganadera de Nicaragua
Buenos días, soy Leonel Agurcia Moncada, soy el Presidente de la Federación de Cámara Ganadera de Nicaragua, afiliado a APRODESNI y represento unas 56 cámaras ganaderas de todo el país y con unos 3,500 afiliados. Hemos escuchado cuidadosamente la exposición del Licenciado Ovidio, donde ha reconocido que los ganaderos realmente hemos venido sacando adelante la economía con nuestros propios recursos. Y precisamente nos ha llamado la atención ahora una oferta que están anunciando de créditos al sector, por parte del BCIE, pero tenemos la preocupación de que estos créditos cuando llegan ya a un banco de segundo piso, se elevan enormemente los intereses. De esta manera, a nosotros se nos hace muy difícil competir con otros países como ganaderos y salir adelante y levantar nuestras fincas, seguir mejorando. Y es por eso que el sector ganadero, casi con sus propios recursos, ha estado trabajando. Si ustedes ven, el año pasado se quedaron más de 200 millones de dólares para créditos que no fueron utilizados precisamente por eso, por el crédito. Siempre los bancos han estado argumentando del factor de riesgo, cuestión que es falso, aquí todos e inclusive el sector ganadero ha sido pagador. Entonces, queríamos pedirle, digamos, a ver de qué manera el Banco Central incide en estos bancos para que nosotros, los ganaderos, podamos optar por esos créditos y que vengan tasas de interés justas realmente. Gracias.
Néstor Espinoza, Participante del Foro
Ser bastante positivo, muy optimista en cuanto a los resultados del 2022, cuando frente a la crisis originada por las sanciones de Occidente a Rusia se nos ha elevado prácticamente todo, alimento y energía. Usted decía que esa inflación de alguna manera beneficia a nuestros productores, en el sentido que se les paga mejor precio, principalmente por lo que estamos produciendo en alimentos. Sí, pero también el productor está pagando un mayor precio en todos los insumos que necesita para poder producir. Entonces, su margen de utilidad, su margen de ganancia, no se ha elevado de la misma manera en que se pudo haber elevado el precio. ¿Cómo va a impactar? Ya está impactando en Nicaragua. Para empezar, decía el Presidente Ortega hace una semana de 4 a 6 millones de dólares semanales se están utilizando para subsidiar los costos del combustible. Eso está impactando en las obras, en la inversión pública del Estado de Nicaragua. Decía el Presidente Ortega, que se tiene que reorientar muchos de los programas o reprogramar, replanificar, ¿cómo va a impactar, cuál es el impacto que ustedes están considerando? Porque, es decir, al reducir inversión se reduce también el flujo de dinero en la calle. ¿Cómo están calculando ustedes eso más allá de crecer 4 o 5% este año?
Presidente del BCN
Creo que los temas que están referidos al medio ambiente son temas siempre relevantes. El sistema financiero, incluso el BCIE, cuenta hoy con financiamiento que le ponen el título de “verde”, en el sentido de que para brindarlo se tienen que desarrollar un conjunto de acciones que sean amigables con el medio ambiente y así se proveen los fondos, todo lo que contribuya abona. Lamentablemente nosotros en la carrera, esa de cuido del medioambiente, llegamos al final, porque cuando nosotros llegamos y nos empiezan a poner restricciones, ya todos los otros ya quemaron todo lo que pudieron, ya quemaron el carbono que pudieron, ya desbarataron los bosques que pudieron, ya hicieron todo, ya ensuciaron el mar. Porque realmente Nicaragua en contaminación es muy poco, de hecho. Somos un productor neto de oxígeno. Los que han hecho estos cálculos por nuestros bosques y por nuestro modo de vida, y le mete uno toda la producción de carbono de Nicaragua, vehículos de industria y todo lo demás, y salimos ganando. Y sin embargo, tenemos que tomar medidas. Es un poco medio injusto porque si después de que todo lo que hicieron en el mundo y Nicaragua quiere desarrollarse ¿por qué no lo puede hacer igual que el resto? Entonces, ahora hay que adoptar medidas y eso significa producción más cara, porque realmente entrarle a los temas ambientales con las de Ley significa desarrollar mucho, mucha tecnología, para compensarla. Hay que hacerlo! Pero, para ello habría que diseñar planes y programas de producción limpia o de producción de bajo contenido en emisiones de carbono, ¿Cómo se hace eso? Bueno, nosotros como banco institución no nos dedicamos a esa materia, de hecho, para eso está el Marena, para eso están otras instituciones que se encargan.
Del lado financiero, lo que se hace es eso, se promueven programas y políticas para apoyar el financiamiento verde, como se le conoce, y eso significa mejores tasas de interés y mejores condiciones para los productores.
Alguien habló acá del tema de productividad, ese es un tema que nos interesa porque realmente el crecimiento se alcanza con productividad, y si estamos realmente en una condición de dificultad de empleo, de aumentar la participación laboral y, de hecho, de una constante baja en la tasa de natalidad, entonces, la única manera de poder crecer hacia el futuro, estoy hablando de mediano plazo, es con productividad.
El gobierno ha impulsado muchos programas de mejora en tecnologías animal, porcina, agrícola, métodos de producción que permitan hacer más con lo mismo o echar poco y obtener más, todo eso es una medición de la productividad. Y sí, tenemos que preocuparnos por producir más porque de lo contrario no podríamos alcanzar mayores rendimientos ni mayor renta.
El balance entre el ingreso y lo que cuesta, yo creo que en este momento está a favor de lo que ingresa. De hecho, el PIB es eso. El PIB es la medición del valor agregado, es decir, ingreso menos costo. Eso es lo que mide la actividad económica. Mide también la producción efectiva de productos. ¿Cuántas cabezas de ganado hay, cuántos nuevos quintales de productos o cuántas nuevas toneladas de exportaciones de productos? Pero, al final lo que interesa es el valor agregado. Ingreso, menos costo. Y en ese balance continuamos en positivo. O sea, ese 5% de crecimiento que estamos observando hoy es que el ingreso menos costo es positivo en 5%. Si el volumen de producción es mayor, el valor agregado es lo que al final económicamente lo que importa. Porque si el valor agregado es negativo, lo más probable es que cerrés tu negocio. Si tus ingresos son mayores que los costos, pues vas avanzando, pero si son menores, nos vemos, cerrás el negocio. Entonces, en economía eso es lo que se hace, se mide el valor agregado, las rentas, en otras palabras, las rentas que produce la actividad económica. El mundo entero aumentó costos y las empresas tuvieron que adaptarse a esos costos o han tenido que adaptarse a esos costos y trasladarlo a los precios. Y ese es el impacto inflacionario, (pero) en el neto sigue siendo positivo.
Sobre el financiamiento bancario. Miren, las estructuras de créditos son diversas, responden, sobre todo, creo yo, al riesgo y a los gastos de administración de la cartera, esos son los principales componentes de la tasa de interés. Ahí donde hay más tasa de interés es porque o hay mayor riesgo o hay mayor costo de administración, y en ese sentido también viene el tema de productividad, porque si los costos de administración bajan, la tasa de interés puede bajar y si el riesgo baja, las tasas de interés bajan, son los dos elementos fundamentales. Está elemento de la rentabilidad, pero en un mundo competitivo la rentabilidad se equilibra y no es excesiva y se mantienen tasas razonables.
Los ROE y los ROA de las instituciones bancarias andan todos similares, incluso parecidos a los de otras instituciones que no son necesariamente bancarias. Entonces, hay un equilibrio de rendimiento. ¿Cómo puede mejorarse la tasa de interés a través de la banca? Yo creo, cuando vemos el promedio de las tasas de interés, (que) las hemos mejorado. Si uno ve las estadísticas, el promedio de tasa de interés, tanto activa como pasiva, ha venido bajando. Esa es la contribución que podemos hacer nosotros. Ahora, la decisión empresarial de un banco o una microfinanciera o una institución financiera de cuánto va a cobrar, es una decisión particular y la decisión del usuario de tomarla es una decisión privada, meramente. Pero, si vemos con la política que hemos venido implementado, lograr una reducción de las tasas de interés, pero que ahora con el mundo subiendo las tasas veremos cómo se comporta hacia adelante.
Por último, yo estoy hablando con realismo más que con optimismo. Porque a veces me dicen: vos sos optimista; a pues vos sos pesimista, les digo. Pero no se trata de decirnos esas cosas ¿verdad?, sino de decir las cosas que son. Recuerdo que en el 2018-19 a mí me tocó decir que la economía venía en negativo y me iban a decir: ahora sos pesimista: No! es lo que estábamos viendo. Ahora lo que estamos viendo nosotros es que la economía está bien, que salimos del momento difícil y que estamos creciendo. El año pasado nos recuperamos mucho, crecimos a un 10.2%. Bueno, este año nos estamos estabilizando y estamos creciendo entre un 4% y un 5%. Son realidades, eso es lo que estamos tratando de explicar y de proyectar. Riesgos, ya lo mencioné, en esta realidad hay riesgos. Riesgo de que los precios internacionales no cedan y continúen subiendo. Está latente el riesgo que suban las tasas de interés, salgan capitales y eso nos afecte. Está latente, el riesgo del cambio climático, está latente. Ahí anda el Ministro en una carrera porque viene el huracán, ese está latente. ¿Qué hacemos nosotros? Pero es sobre papel, y sobre computadoras, simulamos como que si todos esos riesgos se presentan, sube la tasa de interés, el precio del petróleo se dispara, hay problemas en la cadena de suministro, hay falta de alimentos, con ciertos márgenes razonable, y lo que nos dan es que la economía es fuerte. ¿Podría disminuir el crecimiento? Sí podría, podría. Depende de la naturaleza del impacto que llegue y de la intensidad con el que llegue. Por ejemplo, los dos huracanes nos impactaron. Los dos huracanes del 2020, a fines de 2020 nos impactaron, generaron una baja de actividad económica de alrededor de 1.4%, pero nos recuperamos. Aparte que en el 21 el primer trimestre tuvo un gran programa de gastos para fomentar la recuperación económica después de los huracanes. Entonces, habrá que diseñar políticas para compensar por esos riesgos.
Pero, estamos en junio, vamos a mitad de año y preferimos mantener nuestra estimación. Tal vez por octubre ya tengamos una mejor imagen y estadísticas más fuertes de cómo va a finalizar ya definitivamente el año. Pero, a esta fecha creemos que es prudente y que es razonable, más que prudente, mantener nuestra estimación (de crecimiento) entre un 4% y un 5%. Ahora, al final es un tema de empleo y es un tema de dinámica, y mientras el empleo continúe creciendo, vamos bien…vamos bien. El Seguro Social captando más asegurados. Y en las mediciones de empleo del Instituto Nicaragüense para la Información y el Desarrollo (INIDE), la ocupación aumentando. Entonces, estamos en buena dinámica y eso genera más renta y eso genera más actividad económica.
Como les mencioné, lo que nosotros observamos es que en esta ronda de recuperación los favorecidos en la primera ronda: el sector primario. En esta segunda ronda el sector primario se mantiene, pero están entrando nuevos actores: el comercio que había sido golpeado durante la pandemia y el shock sociopolítico ahora va en franca recuperación. El sector hotelero y turístico viene en recuperación y con el dato que les di, lo seguro es que el turismo viene de nuevo avanzando. El sector servicios, el sector de comunicaciones, el sector de transporte, igual. Y en este primer trimestre destaca el sector de construcción privada, el sector de construcción público bajó un poco porque el primer trimestre del año pasado, como resultado de la inversión que se hizo para contrarrestar el impacto de los huracanes, este primer trimestre es menor y sale en negativo, pero no es que esté mal, sencillamente no están los proyectos de la recuperación del primer trimestre (del año pasado), pero el sector privado sí se observa cómo la edificaciones y la construcción están creciendo, son hechos y esperamos nosotros que esos hechos se sostengan y se cumplan.
Bueno, muchas gracias.