Comercio Exterior, 4to. Trimestre 2024
IV trimestre 2024
Febrero 2025
I. Resumen
En el cuarto trimestre de 2024, el valor de las exportaciones totales (mercancías + zona franca) fue de 1,831.6 millones de dólares, lo cual significó un aumento de 10.1 por ciento con respecto al mismo período del año pasado (US$1,664.1 millones). Del total exportado, el 53.9 por ciento correspondieron a exportaciones de mercancías, y el resto a bienes de zona franca.
En el trimestre, se observó incrementos tanto en las exportaciones de mercancías (11.8%) como en las exportaciones de zona franca (8.1%) con respecto a igual trimestre de 2023. El crecimiento de las exportaciones de mercancías estuvo soportado por el aumento de las exportaciones de las actividades de minería (+US$95.7 millones; +30.1%), industria manufacturera (+US$16.7 millones; +4.1%) y pesca y acuicultura (+US$5.1 millones; +11.4%). El incremento de las exportaciones de zona franca se debió principalmente a mayores colocaciones de productos de la industria textil (+US$47.9 millones; +10.9%), aceite de palma africana (+US$14.3 millones; +72.8%) y frutas y hortalizas (+US$3.7 millones; +31.1%).
En términos acumulados, las exportaciones totales sumaron 7,717.2 millones de dólares, reflejando un incremento de 2.3 por ciento con respecto a 2023, explicado por incrementos de 3.9 por ciento (+US$158.7 millones) en las exportaciones de mercancías y de 0.4 por ciento (+US$15.2 millones) en las de zona franca. El crecimiento de las exportaciones de mercancía fue resultado del aumento de 20.1 por ciento (+US$233.0 millones) de las exportaciones mineras, impulsado principalmente por el aumento de los precios internacionales del oro (+21.9%) y plata (+18.1%); de 10.0 por ciento en las exportaciones pesqueras (+US$15.9 millones), y de 1.2 por ciento en las exportaciones de la industria manufacturera (+US$20.9 millones), atenuado por la disminución de 11.2 por ciento (-US$110.9 millones) en las exportaciones agropecuarias. Por su parte, el incremento en las exportaciones de zona franca se debió principalmente a mayores exportaciones de productos textiles (+US$96.2 millones), y aceite de palma africana (+US$12.5 millones).
Por su parte, el valor FOB de las importaciones totales (mercancías + zona franca) fueron de 2,756.8 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2024, reflejando un incremento interanual de 5.3 por ciento. Este resultado fue consecuencia del incremento de 4.2 por ciento en las importaciones de empresas bajo el régimen de zonas francas y de 5.5 por ciento en las importaciones de mercancías.
El incremento en las importaciones de mercancías provino de aumentos de: 7.7 por ciento en las importaciones de bienes de capital (+US$35.4 millones), 15.0 por ciento en las de bienes de consumo (+US$118.9 millones) y de 14.2 por ciento de los bienes intermedios (+US$ 79.1 millones), lo cual fue atenuado por la disminución de la factura petrolera en 17.2 por ciento (-US$77.1 millones). Por su parte, el incremento en las importaciones de zonas francas se debió a mayores pedidos de insumos para la industria textil.
En 2024, las importaciones totales sumaron 10,775.7 millones de dólares, mostrando un crecimiento de 7.8 por ciento con respecto a 2023, debido a incrementos tanto en las importaciones de mercancías (+9.9%) como en las importaciones de zona franca (0.8%). El incremento de las importaciones de mercancías se derivó de aumentos en la adquisición de: bienes de capital (+19.5%), bienes de consumo (+11.8%) y bienes intermedios (+10.8%). En contraste, las compras de petróleo y derivados disminuyeron 1.2 por ciento.
En este trimestre, la evolución de los términos de intercambio fue favorable (+10.1%), al registrarse un aumento de 11.0 por ciento en los precios promedio de las exportaciones, que superó al aumento de 0.8 por ciento en los precios promedio de las importaciones.
Como resultado del comportamiento de exportaciones e importaciones totales, en el cuarto trimestre, se registró un déficit comercial de 925.2 millones de dólares, que fue menor en 3.1 por ciento al registrado en igual período de 2023 (US$954.5 millones). Así, el déficit acumulado a diciembre resultó de 3,058.5 millones de dólares, para un incremento interanual de 24.6 por ciento (US$2,454.2 millones en 2023).
II. Exportaciones de mercancías
En el cuarto trimestre, las exportaciones de mercancías fueron de 986.8 millones de dólares, las cuales registraron un aumento de 11.8 por ciento (+US$104.0 millones) con respecto a igual período de 2023 (US$882.8 millones), debido principalmente al dinamismo de las exportaciones de las actividades de minería (+US$95.7 millones; +30.1%), industria manufacturera (+US$16.7 millones; +4.1%) y pesca y acuicultura (+US$5.1 millones; +11.4%).
En el acumulado a diciembre, las exportaciones de mercancías totalizaron 4,192.9 millones de dólares, con un incremento interanual de 3.9 por ciento (US$4,034.2 millones a diciembre de 2023), impulsado por aumentos en las exportaciones de las actividades: minería (+US$233.0 millones; +20.1%), industria manufacturera (+US$20.9 millones; +1.2%) y pesca (+US$15.7 millones; + 9.9%), que fue atenuado por la disminución de las exportaciones del sector agropecuario (-US$110.9 millones; -11.2%).
Las exportaciones acumuladas de la industria minera sumaron 1,391.6 millones de dólares, lo que significó un incremento de 20.1 por ciento (+US$233.0 millones) con respecto al mismo período de 2023, impulsado por aumentos en las exportaciones de oro (+US$226.1 millones; +20.0%) y plata (+US$ 7.0 millones; +24.6%), como resultado de incrementos en los precios promedios contratados, principalmente.
Asimismo, las exportaciones del sector pesquero[1] totalizaron 174.6 millones de dólares en 2024, con un aumento de 9.9 por ciento (+US$15.7 millones) con respecto a lo registrado en 2023, explicado principalmente por el crecimiento interanual de 57.9 por ciento en las exportaciones de langosta (+US$25.6 millones), por incremento en el volumen (66.0%); pescado fresco (+US$4.4 millones; 14.1%), debido a incremento en el volumen (12.5%). En contraposición, se registraron disminuciones en las exportaciones de camarón (-28.2%) por menores volúmenes exportados (-17.2%); pepino de mar (-23.9%), causada por reducciones en precio (-19.5%) y volumen (-5.5%); y atún (-17.6%) por reducciones en precio (-22.7%).
Por su parte, las exportaciones de la industria manufacturera acumularon 1,743.5 millones de dólares en 2024, reflejando un incremento interanual de 1.2 por ciento, lo cual fue impulsado por incrementos en las exportaciones de: carne (+US$67.0 millones; +9.7%), azúcar (+US$45.3 millones; +23.5%), principalmente por mayores volúmenes exportados de esos productos. En contraposición, se registró disminuciones en las exportaciones de lácteos (-US$37.4 millones; -13.6%), textiles y prendas de vestir (-US$26.8 millones; -76.5%), y productos químicos (-US$18.9 millones; -41.2%), entre otros productos.
Mercados de destino de las exportaciones de mercancías
En lo que respecta a los mercados de destino de las exportaciones, Estados Unidos continuó siendo el destino principal, con el 38.7 por ciento del valor exportado, seguido por Canadá (12.7%), El Salvador (10.8%), México (4.6%), Costa Rica (4.6%), Bélgica (2.8%), Guatemala (2.8%), Honduras (2.5%) y Panamá (1.9%). Estos mercados captaron el 81.4 por ciento del valor total exportado en el año 2024. Cabe señalar que las exportaciones con destino al mercado de Canadá experimentaron un incremento interanual de 27.0 por ciento, y las dirigidas a Estados Unidos incrementaron en 2.1 por ciento. Las exportaciones al mercado centroamericano mostraron una disminución de 8.2 por ciento, mientras que las que las exportaciones dirigidas al resto de América Latina, Europa y Asia registraron incrementos con respecto a 2023, destacándose incrementos en las exportaciones hacia China continental (+US$47.2 millones; +332.4%), Perú (+US$25.0 millones; +130.0%) Bélgica (+US$44.1 millones; +59.2%), y Corea del sur (+US$20.9 millones; 66.3%).
III. Exportaciones de bienes de zona franca
En el cuarto trimestre, las exportaciones brutas de Zona franca[2] totalizaron 844.9 millones de dólares, lo cual significó un incremento de 8.1 por ciento respecto a las registradas en el cuarto trimestre de 2023 (US$781.3 millones). Así, las exportaciones del año sumaron 3,524.3 millones de dólares, lo que se tradujo en un incremento interanual de 0.4 por ciento con respecto a 2023. Los principales incrementos se concentraron en las exportaciones de productos textiles (+US$96.2 millones; +5.0%) aceite de palma (+US$12.5 millones; +21.2%), tabaco (+US$8.3 millones; +2.0%), frutas y hortalizas (+US$3.8 millones; +8.3%); en contraposición, se observaron disminuciones en las exportaciones de arneses (-US$68.6 millones; -7.9%) y productos pesqueros maquilados (-US$37.6 millones; -34.6%).
Las exportaciones acumuladas de la industria textil fueron US$ 2,012.8 millones, registrando un crecimiento de 5.0 por ciento, siendo Estados Unidos el principal mercado de destino (80.1% del total).
Por su parte, las exportaciones de arneses sumaron 799.7 millones de dólares (US$868.2 millones en 2023) y reflejaron una disminución de 7.9 por ciento (-US$68.6 millones). Estas exportaciones tuvieron como principales mercados de destino: México (86.5% del total), Estados Unidos (11.8%), El Salvador (1.5%) y China (0.2%). Mientras que las exportaciones de tabaco (US$421.8 millones) mostraron un crecimiento de 2.0 por ciento, siendo los principales destinos: Estados Unidos (80.2% del total), Honduras (3.8%) y República Dominicana (3.2%), mercados que captaron el 87.2 por ciento de estas exportaciones.
Las exportaciones de productos pesqueros (US$71.1 millones) tuvieron una disminución de 34.6 por ciento respecto al año pasado (US$108.7 millones a diciembre 2023), siendo los principales mercados de destino: México (33.6%), España (25.0%), Guatemala (13.1%), Francia (9.6%), entre otros. Por su parte, las exportaciones de aceite de palma africana sumaron 71.5 millones de dólares a diciembre, y registraron un incremento interanual de 21.2 por ciento, cuyo principal mercado de destino fue México (76.6%).
IV. Importaciones de mercancías y bienes de zona franca
Las importaciones CIF de mercancías sumaron 2,413.0 millones de dólares en el cuarto trimestre del año (US$2,202.8 millones en valor FOB), lo cual significó un incremento de 6.9 por ciento con respecto al valor CIF registrado en igual período de 2023 (US$2,256.5 millones), producto del incremento en los volúmenes importados (6.1%) y en los precios promedios contratados (0.8%).
El aumento de las importaciones fue debido a incrementos en las importaciones de bienes de consumo (+US$118.9 millones; 15.0%), bienes intermedios (+US$79.1; +14.2%) y bienes de capital (+US$35.4 millones; +7.7%). Por el contrario, la factura petrolera disminuyó 77.1 millones de dólares (-17.2%) con respecto a lo registrado en el cuarto trimestre del año pasado. En el acumulado a diciembre, se registró importaciones CIF por 9,199.2 millones de dólares, siendo mayores en 10.5 por ciento en términos interanuales.
En el trimestre, las importaciones de bienes de consumo fueron de 910.3 millones de dólares (US$791.5 millones en IVT 2023), reflejando un incremento interanual de 15.0 por ciento. En este grupo, las importaciones de bienes no duraderos (US$762.0 millones) aumentaron 14.7 por ciento, especialmente por mayores compras de productos alimenticios (US$45.9 millones); y las de bienes de consumo duradero (US$148.3 millones) se incrementaron en 16.5 por ciento, al registrarse mayores compras de artículos para uso doméstico (US$8.3 millones), principalmente. En términos acumulados, los bienes de consumo sumaron 3,270.9 millones en 2024, superando en 11.8 por ciento a las registradas en 2023.
Por su parte, las importaciones de bienes intermedios totalizaron 635.3 millones de dólares en el período octubre-diciembre de 2024 (US$556.2 millones en el mismo período de 2023), para un incremento interanual de 14.2 por ciento. Este resultado fue producto de mayores compras de materia prima y bienes intermedios para la agricultura (US$41.8 millones) así como para la industria (US$25.5 millones) y en menor medida en los materiales de construcción (US$11.8 millones). En términos acumulados, estas importaciones sumaron 2,504.4 millones en 2024, incrementándose en 10.8 por ciento con respecto a 2023.
Las importaciones de bienes de capital fueron de 495.0 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2024 (US$459.5 millones en el mismo período de 2023), lo que significó un incremento interanual de 7.7 por ciento. Este resultado se debió a mayores compras de equipos de transporte (+US$32.3 millones; +14.4%) y bienes para la industria (+US$5.9 millones; +2.9%). En 2024, los bienes de capital totalizaron 1,847.2 millones de dólares y superaron en 19.5 por ciento al valor observado en 2023 (US$1,546.2 millones).
Finalmente, las importaciones de petróleo y derivados totalizaron 370.8 millones de dólares en el cuarto trimestre, lo cual significó una disminución interanual de 17.2 por ciento (US$447.9 millones en el cuarto trimestre de 2023). Así, el acumulado en 2024 fue 1,570.4 millones de dólares, menor en 1.2 por ciento que el registrado en 2023 (US$1,589.1 millones). El 35.3 por ciento de estas importaciones correspondió a compras de petróleo crudo (US$554.6 millones), la cual reflejó una disminución interanual de 0.3 por ciento (-US$1.8 millones), como resultado de disminución en los precios promedio contratados (-7.0%); y en el caso de los combustibles[3] y lubricantes (US$878.4 millones), se observó una disminución de 3.6 por ciento, debido a la baja de los precios promedio contratados (-8.4%).
Las importaciones de materias primas y de bienes de capital de empresas de zonas francas sumaron 554.0 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2024, con un incremento de 4.2 por ciento con respecto a igual período de 2023 (US$ 531.5 millones). En el año, las importaciones de las empresas bajo el régimen de zonas francas acumularon 2,323.3 millones de dólares, reflejando un incremento de 0.8 por ciento con respecto al año 2023 (US$2,304.3 millones), asociado principalmente a mayores compras de tejidos de punto; e hilados.
[1] Las exportaciones pesqueras del sector primario no incluyen las exportaciones de manufactura y zona franca.
[2] Las exportaciones de zona franca incluyen las mercancías de empresas bajo modalidad full package (FP) más las exportaciones totales de las empresas de maquila bajo la modalidad Cut, Make and Trim (CMT), valoradas a precios de mercado (valor bruto).
[3] Incluye diesel, fuel oil, gas regular y gas súper, avgas, glp, coke, keroturbo, nafta y otros combustibles.
Anexos
