Resultados de la Balanza de Pagos al III trimestre de 2024

   Versión PDF





I. Resumen

En el tercer trimestre de 2024, en la cuenta corriente de la balanza de pagos se registraron exportaciones de bienes por el monto de 1,700.4 millones de dólares, las cuales incrementaron en 2.0 por ciento (+US$33.9 millones) con respecto al tercer trimestre de 2023 (US$1,666.5 millones), como consecuencia de mayores exportaciones agropecuarias y de minería. Asimismo, se registraron importaciones de bienes por 2,505.0 millones de dólares, superiores en 2.4 por ciento (+US$59.3 millones) respecto a igual trimestre de 2023 (US$2,445.7 millones). De esta manera, el balance comercial de bienes fue deficitario en 804.6 millones de dólares, 3.3 por ciento mayor que el registrado en el tercer trimestre de 2023 (-US$779.2 millones).

En términos acumulados al mes de septiembre, las exportaciones de bienes sumaron 5,222.6 millones de dólares, siendo similares a igual período de 2023 (US$5,230.1 millones). Por su parte, las importaciones acumuladas totalizaron 7,512.5 millones, registrando un crecimiento interanual de 8.7 por ciento (US$6,908.3 millones a septiembre 2023), debido principalmente al aumento de bienes de capital, bienes de consumo, e importaciones de petróleo y derivados, entre otros. Así, el balance comercial de bienes ascendió a 2,289.9 millones de dólares a septiembre de 2024, con un crecimiento interanual de 36.4 por ciento.

En el comercio de servicios, se registró en el trimestre exportaciones de 305.6 millones de dólares e importaciones de 327.1 millones, para un déficit de 21.5 millones de dólares (superávit de US$126.1 millones en el tercer trimestre de 2023). Al mes de septiembre, las exportaciones de servicios, que sumaron 967.4 millones de dólares, disminuyeron en 13.6 por ciento, debido en parte a las disminuciones interanuales de 26.7 por ciento en los ingresos procedentes del turismo de no residentes (US$376.3 millones), de 9.3 por ciento en los ingresos por servicios de telecomunicaciones (US$191.2 millones), y de 2.9 por ciento en los servicios de manufactura de empresas pertenecientes al régimen de zona franca (US$196.8 millones). Entre tanto, las importaciones de servicios acumuladas a septiembre fueron de 936.3 millones de dólares, mayores en 13.5 por ciento respecto a igual período de 2023, explicado principalmente por el aumento de 13.1 por ciento en los gastos por servicios de transporte de carga y pasajeros (US$531.2), y de 36.6 por ciento en el gasto de los turistas nacionales en el exterior (US$147.7 millones). No obstante, el resultado acumulado del comercio de servicios fue superavitario en 31.1 millones de dólares (US$294.6 millones a septiembre 2023).

Por su parte, en la cuenta del ingreso primario se registró un balance negativo de 196.4 millones de dólares en el trimestre, mayor en 19.2 por ciento al registrado en el tercer trimestre de 2023 (-US$164.7 millones). En el acumulado a septiembre, el déficit de 770.0 millones de dólares resultó mayor en 1.1 por ciento interanualmente (-US$761.8 millones a septiembre 2023), debido principalmente al aumento de 7.2 por ciento en los pagos de renta de la inversión directa e interés de la deuda externa total, que superaron el incremento de 29.4 por ciento en los intereses percibidos de las inversiones de activos de reservas en el exterior. En cambio, en la cuenta del ingreso secundario se registró un superávit de 1,316.7 millones de dólares en el tercer trimestre, sustentado por el ingreso de 1,350.5 millones de dólares en concepto de remesas, superiores en 10.8 por ciento respecto al flujo registrado en el tercer trimestre de 2023. En términos acumulados, las remesas sumaron 3,828.3 millones de dólares, para un crecimiento interanual de 11.5 por ciento (US$3,433.5 millones a septiembre 2023).

Entre los movimientos de las cuentas de capital y financiera en el trimestre, se contabilizó 533.6 millones de dólares en concepto de ingresos brutos de inversión extranjera directa (IED), lo cual significó una disminución de 1.7 por ciento con respecto a igual período de 2023 (US$543.0 millones). Asimismo, se registraron desembolsos netos de préstamos externos por 47.3 millones de dólares, como resultado de desembolsos netos dirigidos al Gobierno (US$52.3 millones) y Banco Central (US$7.4 millones), los cuales fueron mayores a las amortizaciones netas realizadas por el sector privado (-US$12.4 millones).

En términos acumulados a septiembre, el ingreso bruto de IED fue de 2,235.7 millones de dólares, reflejando un aumento interanual de 13.4 por ciento (US$1,970.7 millones en igual período de 2023), debido al aumento de los aportes de capital, y de mayores desembolsos de deuda relacionada, principalmente. Las principales fuentes de origen de los ingresos brutos de IED fueron los desembolsos externos recibidos de casa matriz y/o empresas no residentes relacionadas, al sumar 1,229.9 millones de dólares (55.0% del total), seguidas por las utilidades generadas en el período con 754.1 millones de dólares (33.7% del total), y los nuevos aportes de capital con 251.7 millones de dólares (11.3% del total). Por su parte, los desembolsos netos de préstamos externos sumaron 121.9 millones de dólares, como resultado de desembolsos netos dirigidos al Gobierno (US$171.5 millones), Banco Central (US$18.7 millones) y a otros sectores (US$82.4 millones), lo cual fue atenuado por amortizaciones netas de la deuda externa de las instituciones financieras (US$150.7 millones).

Los activos de reserva del BCN aumentaron 132.5 millones de dólares en el tercer trimestre (US$151.7 millones en RIB), y 576.1 millones de dólares a septiembre 2024 (US$601.6 millones en RIB). Así, el saldo de las RIB se ubicó en 6,048.6 millones de dólares, con una cobertura de 7.6 meses de importaciones de bienes.

Como resultado de lo anterior, en la balanza de pagos del trimestre se registró superávit de cuenta corriente de 294.2 millones de dólares, y de 694.9 millones en el acumulado a septiembre; asimismo, se contabilizó en la cuenta financiera un endeudamiento neto de 135.2 millones de dólares en el trimestre y de 584.5 millones de dólares en el acumulado.

II. Principales resultados de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos [1]

En el tercer trimestre de 2024, las exportaciones de bienes fueron de 1,700.4 millones de dólares, registrando un incremento interanual de 2.0 por ciento (US$1,666.5 millones en el III trimestre 2023), debido al aumento de las exportaciones de los sectores agropecuario (13.0%) y minería (5.5%), las cuales superaron la disminución de las exportaciones del sector pesca (-2.2%) y manufactura (-0.3%). Por su parte, las exportaciones de servicios (US$305.6 millones) mostraron una disminución interanual de 28.6 por ciento (US$428.2 millones en el tercer trimestre de 2023), debido principalmente a la disminución de los ingresos por turismo de no residentes (-53.7%), el cual estuvo asociado a disminuciones en la entrada de turistas y del gasto per cápita diario; lo cual fue parcialmente contrarrestado por el incremento en los ingresos de los servicios de transporte (+27.0%).

En términos acumulados a septiembre, las exportaciones de bienes totalizaron 5,222.6 millones de dólares, las cuales resultaron similares a igual período de 2023 (US$5,230.1 millones). En tanto, las exportaciones de servicios sumaron 967.4 millones de dólares, reflejando una reducción interanual de 13.6 por ciento, debido principalmente a la disminución de 26.7 por ciento en los ingresos por turismo, al totalizar en 376.3 millones de dólares; de 9.3 por ciento en los ingresos por servicios de telecomunicaciones (US$191.2 millones), y de 2.9 por ciento en los servicios de manufactura de empresas pertenecientes al régimen de zona franca (US$196.8 millones); atenuados por el incremento de 19.5 por ciento en los servicios de transporte (US$71.0 millones).

Las importaciones de bienes[2] fueron de 2,505.0 millones de dólares en el trimestre, las cuales aumentaron 2.4 por ciento con respecto al tercer trimestre de 2023 (US$2,445.7 millones), derivado principalmente del aumento de las importaciones de bienes de capital (12.0%), bienes de consumo (7.3%) y bienes intermedios (1.5%). En términos generales, el aumento de las importaciones de bienes estuvo asociado principalmente con el aumento en los precios promedio contratados (2.2%). En el aumento de las importaciones de bienes de capital destacó la mayor adquisición de equipo de transporte (15.3%), bienes para la industria (9.7%), y bienes para la agricultura (5.4%). Por su parte, las importaciones de servicios totalizaron 327.1 millones de dólares en el trimestre, registrando un aumento interanual de 8.3 por ciento (US$302.1 millones en III trimestre 2023), debido principalmente al aumento de 18.7 por ciento en los servicios de transporte de carga y pasajeros (US$189.9), así como por mayores gastos del turismo de residentes en el exterior (13.4%).

En términos acumulados, las importaciones de bienes totalizaron 7,512.5 millones de dólares, para un incremento de 8.7 por ciento con respecto igual período del año pasado; en tanto, las importaciones de servicios sumaron 936.3 millones de dólares, reflejando un incremento interanual de 13.5 por ciento.

Como resultado de las transacciones de exportaciones e importaciones de bienes y servicios registradas en el trimestre, se obtuvo un déficit comercial de 826.1 millones de dólares, el cual fue superior en 26.5 por ciento al registrado en igual período de 2023 (-US$653.1 millones). En términos acumulados, el balance comercial de bienes y servicios resultó en un déficit de 2,258.8 millones de dólares (-US$1,383.6 millones enero-septiembre de 2023), derivado principalmente del balance negativo en el comercio de bienes (-US$2,289.9 millones).

Los términos de intercambio evolucionaron favorables, al registrar un aumento promedio de 4.5 por ciento en el período enero septiembre de 2024, siendo resultado de un incremento en los precios contratados de las exportaciones de 5.6 por ciento, que superó al aumento de 1.1 por ciento registrado en los precios de bienes importados.

En la cuenta del ingreso primario (renta), se registró un déficit de 196.4 millones en el trimestre. Así, el déficit acumulado a septiembre totalizó 770.0 millones de dólares, mayor en 1.1 por ciento interanualmente (-US$761.8 millones en enero-septiembre de 2023), debido principalmente al aumento en 7.2 por ciento de los pagos de renta de la inversión directa (US$770.6 millones) e interés de la deuda externa total (US$219.5 millones), que superaron el incremento de 29.4 por ciento en los intereses percibidos de las inversiones de activos de reservas en el exterior (US$184.4 millones).

Por su parte, el ingreso secundario reflejó un superávit de 1,316.7 millones en el tercer trimestre y acumuló un superávit de 3,723.7 millones de dólares al mes de septiembre (US$3,350.9 millones a septiembre 2023), impulsado principalmente por el dinamismo de los flujos de remesas, que sumaron 1,350.5 millones de dólares en el trimestre y acumularon un total de 3,828.3 millones a septiembre, para un crecimiento acumulado de 11.5 por ciento.

III. Principales resultados de la Cuenta de Capital y Financiera [3]

La cuenta de capital presentó un superávit de 6.4 millones de dólares en el tercer trimestre (US$22.9 millones en III trimestre de 2023), como resultado del ingreso de transferencias netas de capital (donaciones), dirigidas en su mayoría al Gobierno Central.

Por su parte, la cuenta financiera registró un resultado negativo de 135.2 millones de dólares en el trimestre, y acumuló un flujo negativo de 584.5 millones de dólares a septiembre de 2024. Estos resultados significaron flujos netos de capital desde el exterior hacia la economía nicaragüense (endeudamiento neto), contrario a lo observado en igual período del año pasado (préstamos netos).

Entre los movimientos de la cuenta financiera de la balanza de pagos en el trimestre, se registró ingresos brutos de inversión extranjera directa (IED) por 533.6 millones de dólares, los cuales fueron menores en 1.7 por ciento con respecto a igual período de 2023 (US$543.0 millones). En tanto, el flujo neto de IED resultó de 228.3 millones de dólares, superior en 14.7 por ciento respecto al tercer trimestre de 2023 (US$199.0 millones).

En términos acumulados, el ingreso bruto de inversión extranjera directa (IED) fue de 2,235.7 millones de dólares, reflejando un aumento de 13.4 por ciento con respecto al período de enero a septiembre de 2023 (US$1,970.7 millones); por su parte, el flujo neto acumulado de IED fue de 1,054.1 millones de dólares, 2.7 por ciento mayor a lo recibido en igual período de 2023 (US$1,026.0 millones). Las principales fuentes de origen de los ingresos brutos de IED acumulados a septiembre, fueron los desembolsos externos recibidos de casa matriz y/o empresas no residentes relacionadas al sumar 1,229.9 millones de dólares (55.0% del total), seguidas por las utilidades generadas en el período con 754.1 millones de dólares (33.7% del total), y los nuevos aportes de capital con 251.7 millones de dólares (11.3% del total). El aumento interanual de los ingresos brutos de IED estuvo explicado por el aumento de los aportes de capital, y de mayores desembolsos de deuda relacionada, principalmente. En relación con los flujos netos de IED, el principal componente fue la reinversión de utilidades con 710.5 millones de dólares (67.4% del total), que registró un aumento de 26.1 por ciento con respecto al mismo período de 2023 (US$563.6 millones). Del total de la reinversión de utilidades, el sector industria aportó el 37.9 por ciento; el sector financiero con el 22.3 por ciento; energía y minas contribuyó con el 19.8 por ciento y comercio y servicios el 18.0 por ciento, entre otros.

En relación con los flujos de préstamos externos netos, se registró desembolsos netos (aumento de pasivos) de 47.3 millones de dólares en el tercer trimestre de 2024 (US$151.2 millones en igual período de 2023), como resultado de desembolsos externos netos recibidos por el sector público (US$59.7 millones), que primó sobre el pago de amortizaciones netas del sector privado (US$12.4 millones). Así, en el período de enero a septiembre, se contabilizó desembolsos netos de deuda externa por 121.9 millones de dólares (desembolso neto de US$64.2 millones en igual período de 2023).

De los desembolsos netos para el sector público en el trimestre, 52.3 millones de dólares fueron para el Gobierno Central y 7.4 millones para el BCN; mientras que el pago de las amortizaciones netas del sector privado, derivó principalmente de la reducción de deuda externa del sector privado no financiero (-US$12.5 millones). En el acumulado, la deuda externa del Gobierno Central se incrementó en 171.5 millones [4] ,como resultado de desembolsos de préstamos externos (US$441.7 millones) y pago de amortización (US$279.6 millones), entre otros ajustes devengados. Por su parte, el sector privado registró amortizaciones netas de 38.3 millones de dólares, del cual los bancos comerciales efectuaron pagos netos de 150.7 millones, las financieras y microfinancieras recibieron desembolsos netos de 119.8 millones, y el sector privado no financiero amortizaciones netas de 37.4 millones de dólares.

Los activos de reserva [5] del Banco Central registraron aumento de 132.5 millones de dólares en el tercer trimestre de 2024 (US$151.7 millones en RIB), resultado inducido principalmente por ingreso de préstamos atados a proyectos del SPNF (US$112.0 millones), compras netas de divisas en mesa de cambio (US$96.6 millones), aumento neto de los depósitos del SPNF en moneda extranjera (US$45.5 millones); lo cual fue atenuado por pagos de deuda externa del SPNF y del BCN (US$179.0 millones) y redención neta de depósitos monetarios (US$5.4 millones). En términos acumulados, los activos de reservas del BCN aumentaron en 576.1 millones de dólares de enero a septiembre de 2024 (US$601.6 millones en RIB). Al finalizar septiembre, el saldo de RIB del BCN fue de 6,048.6 millones de dólares, como resultado de las operaciones monetarias y cambiarias implementadas, con el fin de preservar la estabilidad del Córdoba, el normal desenvolvimiento de los pagos internos y externos, y asegurar los niveles de liquidez necesarios del sistema financiero nacional.

Como resultado de lo anterior, la cuenta corriente de la balanza de pagos reflejó un superávit de 294.2 millones de dólares en el trimestre, el cual fue menor en 75.6 millones que el registrado en el tercer trimestre de 2023 (US$369.8 millones). En términos acumulados, la cuenta corriente fue superavitaria en 694.9 millones de dólares de enero a septiembre de 2024 (US$1,205.5 millones de dólares en igual período de 2023), lo que representó 4.9 por ciento del PIB. Este resultado, se explica por el balance positivo de la cuenta del ingreso secundario, que superó el déficit de la balanza comercial de bienes y servicios y el balance negativo de la cuenta del ingreso primario.

[1] La Balanza de Pagos resume las transacciones económicas entre residentes y no residentes durante un período determinado. Las cuentas que conforman la BP se organizan de cuerdo a la naturaleza de los recursos económicos suministrados y recibidos. La cuenta corriente muestra las transacciones de bienes, servicios, ingreso primario (renta) e ingreso secundario (transferencias corrientes).

[2]Conforme el VI Manual de Balanza de Pagos, las importaciones de bienes excluyen las importaciones brutas de insumos para la maquila bajo el régimen de zona franca, las cuales se registran de manera neta en la cuenta de servicio de manufactura para la transformación de bienes.

[3]La cuenta de capital refleja las operaciones asociadas con activos no financieros no producidos y las transferencias de capital entre residentes y no residentes. Por su parte, la cuenta financiera muestra la adquisición y disposición netas de activos y pasivos financieros por tipo de inversión: inversión extranjera directa; inversión de cartera; instrumentos financieros derivados; otra inversión y activos de reserva.

[4]En el incremento de la deuda externa del Gobierno central no se incluye variaciones cambiarias, por consideraciones metodológicas de la balanza de pagos. Estos se incluyen en la posición de inversión internacional.

[5]Los Activos de Reservas del BCN registrados en la Balanza de Pagos no incluyen los saldos del FOGADE y variaciones cambiarias. Las RIB incluyen activos del FOGADE y otras variaciones.

Anexo estadístico

Archivo: 
PDF icon Informe_Balanza_de_Pagos_al_III_trimestre_2024.pdf