Revista de Economía y Finanzas

El Banco Central de Nicaragua (BCN), con el objetivo de fomentar la investigación en temas relevantes para la economía nicaragüense, presenta el Volumen No. 4 de la Revista de Economía y Finanzas. Este volumen se constituye de cuatro estudios referidos a temas relevantes para la economía del país.

La primera investigación estudia un modelo de vectores autorregresivos bayesiano (BVAR) de media escala para la economía nicaragüense. Los resultados sugieren que los impulsos fiscales son una condición necesaria pero no suficiente para incentivar la actividad económica. Sin embargo, los impulsos fiscales podrían fungir como estabilizadores del ciclo económico de largo plazo.

El segundo estudio presenta un modelo macro econométrico de corto plazo que permite apreciar los efectos de los choques externos sobre las principales variables macroeconómicas. La evidencia muestra que los factores externos juegan un papel importante en la determinación de las fluctuaciones macroeconómicas de corto plazo.

La tercera investigación analiza la relación existente entre el ingreso de los hogares urbanos y rurales de Nicaragua con las variables que caracterizan al jefe del hogar, con la finalidad de conocer si existe concentración del ingreso en algunos segmentos de la población. Para ello, se calculó el coeficiente de Gini y la curva de Lorenz. Además, se estimaron estadísticos de tendencia central, se ajustó la función de densidad de probabilidad log normal y la función de Pareto a los ingresos cuyo valor es mayor a la clase modal.

Finalmente, el cuarto estudio conlleva la estimación de un modelo lineal y otro multinominal de los determinantes del rendimiento del cultivo de maíz en Nicaragua. Aunque ineludible, los resultados evidencian que no basta el uso de maquinaria agrícola, semillas mejoradas y fertilizantes para lograr rendimientos similares a los obtenidos en otros países de la región, como El Salvador y México.

Se invita a publicar en esta revista a investigadores, servidores públicos, profesionales, académicos y estudiantes de los diferentes niveles educativos, tanto nacionales como extranjeros, que pueden aportar su esfuerzo para lograr avances significativos en la frontera del conocimiento sobre la economía nicaragüense.